Inicio » Carreras » Criminalistica

Carrera de Criminalística en Colombia: Guía completa para futuros estudiantes

¿Alguna vez has soñado con descifrar enigmas que parecen sacados de una novela de misterio? La carrera de Criminalística en Colombia te invita a adentrarte en un mundo donde cada detalle cuenta y tu agudeza puede ser clave para esclarecer la verdad. En esta guía, desplegaremos el mapa que te orientará en tu travesía hacia convertirte en un profesional indispensable en el ámbito de la investigación. ¿Listo para emprender un viaje hacia una carrera que desafía la mente y alimenta la pasión por la justicia? Continúa con nosotros.

Anuncio

Datos de interés para futuros estudiantes de criminología

Mientras avanzas en tu camino hacia una carrera en criminalística, es esencial equiparte con conocimientos que no solo iluminen tu ruta académica sino que también preparen el terreno para tu futuro profesional. Este segmento del artículo se centra en proporcionarte datos de interés vitales que te ayudarán a comprender mejor el panorama de la carrera de criminalística en Colombia.

  • Mejores universidades: Universidad de Los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad del Rosario y Universidad Javeriana.
  • Duración: 8 o 10 semestres.
  • Empleabilidad: ~70-85% de inserción laboral.
  • Salario promedio inicial: Alrededor de 2.000.000 a 3.500.000 pesos mensuales.
¿Por qué estudiar criminalística en Colombia?

Estudiar criminología en Colombia ofrece una oportunidad única debido a la complejidad y diversidad del contexto social y legal del país. Colombia, con su rica historia y sus desafíos únicos en términos de seguridad y justicia, proporciona un campo de estudio dinámico y relevante para los criminólogos. Los estudiantes pueden aprender de casos reales y aplicar sus conocimientos en entornos que requieren soluciones innovadoras y efectivas. Además, la demanda de profesionales capacitados en esta área es alta, dada la necesidad continua de abordar y resolver problemas relacionados con el crimen y la justicia. Esto no solo hace que la carrera sea relevante, sino que también aumenta las oportunidades de empleo para los graduados en el país.

Anuncio

Mejores universidades para estudiar criminalística en Colombia

Cuando se trata de elegir un lugar para estudiar Criminalística en Colombia, la decisión es crucial. Las mejores universidades no solo ofrecen un plan de estudios riguroso y actualizado, sino que también brindan acceso a recursos de vanguardia, oportunidades de investigación y conexiones con profesionales del sector. Instituciones como la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia se destacan en este campo, proporcionando programas que combinan teoría y práctica.

  • Universidad de Los Andes - Bogotá.
  • Universidad Nacional de Colombia - Bogotá.
  • Universidad de Antioquia - Medellín.
  • Universidad del Rosario - Bogotá.
  • Universidad Javeriana - Bogotá.
  • Universidad de Caldas - Manizales.
  • Universidad del Valle - Cali.
  • Universidad de Medellín - Medellín.
  • Universidad Militar Nueva Granada - Bogotá.
  • Universidad Santo Tomás - Bogotá.

Anuncio

¿Cuánto dura la carrera de Criminalística en Colombia?

La carrera de Criminalística en Colombia generalmente dura entre 8 y 10 semestres, es decir, aproximadamente 4 a 5 años, dependiendo del plan de estudios de cada universidad.

Anuncio

¿Por qué estudiar Criminalística en Colombia?

Estudiar criminalística en Colombia te ofrece una formación práctica y directa, esencial para entender y resolver los retos específicos del país en este campo. Te prepara para una carrera con buena demanda laboral, brindándote conocimientos y habilidades aplicables en el contexto local.

1

Infinidad de oportunidades laborales

Al estudiar Criminalística en Colombia, te abres a un mercado laboral con una amplia gama de oportunidades. Desde el sector público hasta el privado, los graduados son buscados por su capacidad para abordar y resolver problemas de seguridad y justicia, esenciales en el contexto colombiano

2

Formación de calidad en las universidades

Las universidades colombianas ofrecen programas de Criminalística que destacan por su calidad, combinando teoría y práctica. Los docentes son profesionales experimentados que preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del campo con conocimientos actualizados y aplicables

3

Diversidad social y cultural

Colombia, con su rica diversidad social y cultural, proporciona un contexto de aprendizaje único para los estudiantes de Criminalística. Esta diversidad enriquece tu formación, ofreciéndote una perspectiva más amplia y una comprensión profunda de las diferentes dinámicas sociales que influyen en el campo

4

Compromiso con la innovación

El campo de la Criminalística en Colombia está en constante evolución, impulsado por un firme compromiso con la innovación. Las universidades y los profesionales del sector están siempre en búsqueda de nuevas técnicas y enfoques para mejorar la eficacia en la resolución de crímenes y contribuir a la justicia en el país.

Además, el estudio de la criminología ofrece un amplio espectro de subdisciplinas, desde la psicología forense y la sociología del crimen hasta el análisis del comportamiento delictivo, lo que significa que podrás encontrar un área que realmente despierte tu interés y pasión.

¿Se puede hacer la carrera de Criminología Virtual?

Sí, es posible estudiar la carrera de Criminología de manera virtual en algunas universidades. Estos programas en línea ofrecen flexibilidad y accesibilidad, permitiendo a los estudiantes gestionar sus horarios y compromisos mientras adquieren conocimientos y habilidades en este campo.

  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
  • Universidad Católica de Colombia.
  • Universidad EAN.
  • Universidad Antonio Nariño.
  • Universidad Cooperativa de Colombia.
  • Universidad Europea.

Cada una de estas universidades ofrece programas adaptados a las necesidades actuales, permitiéndote estudiar desde cualquier lugar del país. Para más detalles, te recomiendo visitar los sitios web de estas instituciones​.

Programa académico y plan de estudios criminología

El programa académico y plan de estudios en criminología están diseñados para brindar a los estudiantes una comprensión profunda de los factores que influyen en el comportamiento delictivo y las estrategias para su prevención y respuesta. A lo largo de este programa, los estudiantes exploran diversas disciplinas como la psicología, sociología, derecho penal y ciencias forenses, adquiriendo una perspectiva integral del crimen y la justicia.

1

Fundamentos

Los estudiantes adquieren una sólida comprensión de los principios básicos de la criminología, incluyendo teorías del crimen, sistemas judiciales y ética, junto con metodologías de investigación esenciales para analizar el comportamiento delictivo.

2

Especialización

La fase de especialización permite a los estudiantes profundizar en nichos como criminología juvenil o ciberdelincuencia, adquiriendo habilidades avanzadas para abordar específicamente estos sectores dentro del campo.

3

Prácticas

A través de prácticas en diversos entornos profesionales, los estudiantes aplican conocimientos teóricos en situaciones reales, ganando experiencia práctica y estableciendo conexiones en el sector de la criminología.

Materias que se estudian en criminología

Las asignaturas fundamentales en la carrera de criminalística incluyen las siguientes:

  • Introducción a la Criminología: Estudio de los conceptos básicos, teorías fundamentales y evolución histórica de la criminología.
  • Psicología Criminal: Explora la mente y el comportamiento de los delincuentes, abordando las causas psicológicas del comportamiento delictivo.
  • Sociología del Crimen: Analiza cómo la estructura social y las relaciones influyen en la conducta delictiva y en la gestión de la justicia.
  • Derecho Penal: Revisión de las leyes y procedimientos que rigen el sistema de justicia penal, enfocándose en cómo se aplica la ley en casos criminales.
  • Métodos de Investigación en Criminología: Enseña técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa específicas para el estudio del crimen y la justicia.
  • Políticas de Seguridad Pública: Examen de las estrategias y políticas diseñadas para prevenir y responder al crimen en la sociedad.
  • Victimología: Estudio de las víctimas de delitos, incluyendo el impacto del crimen en estas y su papel en el sistema de justicia penal.
  • Criminología Forense: Aplicación de métodos científicos y técnicos para la investigación de crímenes, enfocándose en el análisis de evidencia física.
  • Delincuencia Juvenil: Examina las causas, patrones y respuestas al comportamiento delictivo en menores de edad.
  • Prevención y Control del Delito: Estrategias y técnicas para prevenir el crimen y mejorar la seguridad en comunidades y sociedades.

Estas asignaturas son fundamentales porque proporcionan a los estudiantes un marco integral y multidisciplinario para entender, analizar y abordar el fenómeno del crimen, equipándolos con el conocimiento y las habilidades necesarias para contribuir efectivamente al campo de la criminología y al sistema de justicia.

Carrera de criminalística y sus especialidades y salidas profesionales

La carrera de ciencias criminales ofrece una amplia gama de especialidades y oportunidades profesionales, permitiendo a los graduados aplicar técnicas científicas y analíticas para resolver crímenes y contribuir a la justicia.

  • Balística Forense: Análisis de armas de fuego y municiones para investigar escenas del crimen.
  • Dactiloscopia: Estudio de huellas dactilares para identificar a individuos en investigaciones criminales.
  • Química Forense: Aplicación de la química para analizar sustancias y materiales en evidencias criminales.
  • Informática Forense: Investigación de dispositivos electrónicos para recuperar información relevante en investigaciones legales.
  • Genética Forense: Uso del ADN para identificar a personas y establecer vínculos biológicos en contextos legales.
  • Documentoscopia: Análisis y verificación de documentos para detectar fraudes y falsificaciones.
  • Psicología Forense: Evaluación del comportamiento humano y perfiles psicológicos en el ámbito legal.
  • Antropología Forense: Identificación y análisis de restos humanos en contextos legales y criminales.

La versatilidad de la carrera de criminólogo permite a los profesionales adaptarse y especializarse asegurando su relevancia y demanda en el mercado laboral.

¿Cuánto vale la carrera de criminalística?

El costo de la carrera de criminalística en Colombia puede variar significativamente dependiendo de varios factores, como la institución educativa, si es pública o privada, y la modalidad de estudio (presencial o virtual). En universidades públicas, el costo suele ser más bajo, con matrículas que se calculan según el sistema de puntos y el nivel socioeconómico del estudiante. En instituciones privadas, el costo puede ser sustancialmente mayor.

Para darte una idea general, en una universidad pública, el costo por semestre puede variar desde unos pocos cientos de miles hasta varios millones de pesos colombianos. En cambio, en universidades privadas, el costo por semestre puede oscilar entre 4 y 10 millones de pesos colombianos o más.

Becas para estudiar criminología en Colombia

Para estudiantes de criminalística en Colombia, hay varias becas y opciones de financiamiento disponibles. Estas pueden provenir de entidades gubernamentales como el ICETEX, fundaciones privadas, o las mismas universidades que ofrecen programas de apoyo basados en mérito académico o necesidad económica.

  • Becas del ICETEX: Esta entidad ofrece diferentes programas de becas para estudiantes colombianos, incluyendo becas para el pregrado de criminalística.
  • Becas de las universidades: Muchas universidades ofrecen programas de becas y ayudas propias para estudiantes de criminalística, basados en mérito o necesidad financiera.
  • Fondos privados y ONGs: También existen organizaciones no gubernamentales y entidades privadas que dan apoyo financiero a estudiantes de criminología con expedientes académicos brillantes.

Además, existen créditos educativos con condiciones favorables, diseñados para facilitar el acceso a la educación superior. Es vital investigar cada opción y cumplir con los requisitos específicos de aplicación para aprovechar estas oportunidades.

carrera de criminalística precio

¿Quieres estudiar la carrera de criminalística GRATIS?

¿Cuánto puntaje se necesita para estudiar criminalística?

El puntaje necesario para estudiar criminalística en Colombia varía entre cada universidad y dependerá de diferentes factores, como pueden ser:

  • Lo demandado que sea su programa.
  • El número de aspirantes que haya.
  • Otros criterios específicos de la institución.

Para ingresar a programas de criminología en universidades competitivas en Colombia, los aspirantes a menudo necesitan puntajes Saber 11 superiores al percentil 70 u 80, aunque esto puede variar ampliamente entre instituciones. Es importante consultar específicamente con cada universidad para obtener detalles precisos sobre los requisitos de admisión y los puntajes mínimos necesarios.

¿Cuánto se necesita en el ICFES para estudiar ciencias forenses?

Como ya se dijo, la nota mínima puede variar mucho dependiendo de la universidad y el año. Para programas específicos de criminología, algunas universidades privadas además también pueden tener otras pruebas de admisión adicionales o criterios de selección diferentes, como entrevistas o pruebas de habilidades, que pueden influir en el proceso de admisión más que el puntaje del Saber 11°.

¿Cuánto gana un criminólogo en Colombia?

El salario de un criminólogo en Colombia puede variar significativamente según varios factores, incluyendo la experiencia, el nivel educativo, el sector en el que trabaje (público o privado), y la ubicación geográfica. En términos generales, un criminólogo recién graduado puede esperar un salario inicial que varía entre 1.500.000 y 3.000.000 de pesos colombianos mensuales.

A medida que un criminólogo gana experiencia y se especializa en áreas particulares de la criminología, su potencial de ingresos puede aumentar. Profesionales con varios años de experiencia y posiciones en niveles medios o altos en organizaciones pueden ganar entre 3.000.000 y 6.000.000 de pesos mensuales o más. Además, los criminólogos que trabajan como consultores independientes o que se desempeñan en el sector privado pueden tener la oportunidad de obtener ingresos más altos, dependiendo de su reputación, especialización y la demanda de sus servicios.

Carrera de derecho criminólogo

¿Sabes cuáles son las carreras mejor pagadas?

¿Dónde estudiar la carrera de criminalística en Bogotá?

En Bogotá, hay varias instituciones de educación superior reconocidas donde puedes estudiar la carrera de Criminalística. Algunas de las más destacadas incluyen:

  • Universidad Nacional de Colombia: Aunque su enfoque principal pueda ser más amplio, ofrece programas y cursos que pueden ser relevantes para aquellos interesados en la criminalística.
  • Universidad Manuela Beltrán: Ofrece programas específicos en áreas forenses y de criminalística, reconocidos por su enfoque práctico y técnico.
  • Universidad de los Andes: Si bien su enfoque principal podría ser más hacia el derecho o la sociología, frecuentemente ofrece cursos y especializaciones que pueden complementar la formación en criminalística.
  • Fundación Universidad Central: Con programas en ciencias forenses y criminalística, esta universidad es otra opción para los estudiantes interesados en esta área.
  • Universidad Libre: Ofrece programas y cursos que pueden ser de interés para estudiantes de criminalística, especialmente en áreas relacionadas con el derecho y las ciencias forenses.

¿Dónde estudiar la carrera de criminalística en Armenia (Quindío)?

En Armenia, Colombia, las opciones para estudiar Criminalística pueden ser más limitadas en comparación con las grandes ciudades como Bogotá o Medellín. Sin embargo, aquí te menciono algunas alternativas que podrías considerar:

  • Universidad del Quindío: Aunque su oferta específica en Criminalística puede variar, esta universidad es una de las principales instituciones de educación superior en la región y podría ofrecer programas relacionados o cursos que sean de interés para estudiantes en este campo.
  • Instituciones Técnicas o Tecnológicas: En Armenia y sus alrededores, podrías encontrar instituciones técnicas o tecnológicas que ofrezcan programas en áreas afines a la criminalística, como investigación judicial o ciencias forenses.
  • Educación a Distancia o Virtual: Si las opciones locales son limitadas, puedes considerar programas de educación a distancia o virtual ofrecidos por universidades de otras partes de Colombia. Instituciones como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) ofrecen programas que puedes cursar desde cualquier lugar del país.

No te olvides de verificar directamente con cada institución para conocer su oferta actual de programas relacionados con la criminalística, los requisitos de admisión y otros detalles pertinentes.

¿Dónde estudiar la carrera de criminalística en Cali?

En Cali, hay varias instituciones educativas donde puedes estudiar criminología o campos relacionados. Algunas opciones destacadas incluyen:

  • Universidad del Valle (Univalle): Aunque es más conocida por sus programas en áreas como la salud y la ingeniería, podría ofrecer cursos o programas relacionados con la criminalística o ciencias forenses.
  • Universidad Santiago de Cali: Esta institución ofrece programas en áreas afines que pueden incluir aspectos de la criminalística dentro de su plan de estudios.
  • Universidad Libre Seccional Cali: Conocida por su facultad de derecho, la Universidad Libre puede ofrecer cursos o especializaciones que complementan la formación en criminalística.
  • Institución Universitaria Antonio José Camacho: Ofrece programas técnicos y tecnológicos que pueden estar relacionados con la criminalística y las ciencias forenses.

¿Dónde estudiar la carrera de criminalística en Ibagué?

En Ibagué, las opciones para estudiar criminalística pueden ser más limitadas comparadas con las grandes ciudades colombianas, pero puedes ver algunas posibilidades:

  • Universidad de Ibagué: Aunque su enfoque principal puede ser en otras áreas, es posible que ofrezca programas o cursos relacionados con la criminalística o ciencias forenses.
  • Universidad del Tolima: Es otra institución importante en la región que podría tener programas afines o que complementen la formación en criminalística.

Si no encuentras programas específicamente etiquetados como "Criminalística" en Ibagué, podrías considerar programas relacionados en áreas como derecho (ver carrera de derecho), sociología o ciencias forenses, que a menudo ofrecen módulos o cursos relacionados con la criminalística.

Además, la educación a distancia es una opción viable. Universidades de otras ciudades ofrecen programas en línea o a distancia en criminalística o áreas relacionadas, permitiendo estudiar desde Ibagué.

Subir